¿Qué aprendimos del pande?micrófono que podría fomentar una acción climática más ambiciosa? por Chiara Martinelli
Este artículo fue publicado originalmente en Golpe de tierra en diciembre 11 2020.
Hace cinco años, el Acuerdo de París fue adoptado por líderes gubernamentales: un resultado comprometido de largas negociaciones y presión pública mundial. El Acuerdo de París no es ideal, pero es una herramienta importante para impulsar a los gobiernos a pasar de las palabras a la acción.
Desafortunadamente, en los últimos cinco años, los gobiernos no cumplieron con las metas establecidas el 12 de diciembre de 2015, y aquí estamos hoy, en vísperas de la Cumbre de la ambición climática, donde se supone que los gobiernos deben presentar sus planes de implementación (las llamadas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, o NDC), para gritar nuevamente que se necesitan pasos más ambiciosos e inminentes.
Después de meses de lidiar con COVID-19, otra alarma ecológica está sonando fuerte y clara: la sobreexplotación de los recursos naturales está teniendo devastadoras consecuencias a largo plazo. De hecho, tenemos un gran trabajo que hacer; a pesar de la Aplazamiento de la COP26, los compromisos y la acción climática no se pueden retrasar.
Las medidas de bloqueo en muchos países “detuvieron” la actividad habitual: nuestra economía, nuestro consumo, nuestros viajes, nuestros estilos de vida frenéticos. Nunca antes la civilización industrial había tomado tal "ruptura". Algunos incluso han estado "celebrando" la inusual disminución de las emisiones, pero pronto los científicos nos advirtieron que esto es solo una pequeña disminución en el gráfico de emisiones a largo plazo. Necesitamos un aplanamiento sostenido de la curva para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París. Necesitamos una película completamente diferente, no solo para presionar pausa o reproducirla en cámara lenta.
Mientras detenemos nuestros estilos de vida para desacelerar durante la crisis de COVID-19, ha sido imposible “pausar” el estado permanente de crisis climática que viven las comunidades más vulnerables y pobres del mundo.
La pandemia de 2020 fue solo una amenaza más para los cientos de millones de personas que penden de un hilo debido a las inundaciones, la invasión de langostas, las sequías y los ciclones tropicales. Deberíamos dedicar todo el espacio disponible en los medios de comunicación para informar esas historias, a menudo ignoradas. Les daremos espacio aquí.
Cinco tormentas martillado las Filipinas en 30 días entre octubre y noviembre: desde el tifón Molave (llamado localmente Quinta) el 25 de octubre hasta Vamco (Ulysses) el 23 de noviembre, que se produjo menos de quince días después de la tormenta más fuerte de la temporada, Tifón Goni (Rollo).
A lo largo de 2020, África Oriental ha experimentado peores enjambres de langostas en muchas décadas, con efectos devastadores en la agricultura y la seguridad alimentaria de la población local. La selva amazónica brasileña es todavía en llamas, con un incremento del 13% en los primeros nueve meses del año respecto al año pasado.
¿Qué aprendimos de la pandemia que podría fomentar una acción climática más ambiciosa y urgente?
En primer lugar, la crisis sanitaria confirmó el fracaso del actual sistema económico dominante. El brote pandémico de otra enfermedad zoonótica, como COVID-19, es un ejemplo más de la invasión de la actividad humana en los límites de la naturaleza. La armonía en nuestra relación con la creación se rompe.
Y, como dijimos repetidamente en el Comisión Vaticano COVID-19, creado por el Papa Francisco para expresar el cuidado de la iglesia por toda la familia humana que enfrenta la pandemia, existe no hay humanidad sana en un planeta enfermo. Por lo tanto, la ambición climática debe restaurar una coexistencia pacífica de la naturaleza y la humanidad en nuestro planeta.
En segundo lugar, hemos sido testigos de que los gobiernos tienen el poder de detener ciertas actividades económicas para dar prioridad a la salud de las personas. En un año que comenzó con una profunda crisis de multilateralismo y una falta de confianza en la cooperación intergubernamental, los líderes políticos lograron encontrar compromisos históricos durante la emergencia del COVID-19, como el fondo europeo de recuperación.
Por lo tanto, la ambición climática significa mejorar la colaboración entre países dentro de los procesos internacionales, apoyando los esfuerzos de los demás, como los países industrializados que financian la adaptación de los países pobres al cambio climático.
En nuestras sociedades ricas, las restricciones del encierro llevaron a muchos de nosotros a descubrir una forma de vida más sostenible, apoyando la producción local de alimentos, evitando viajes inútiles, cuidándonos unos a otros ofreciendo servicios de vecindad a los enfermos y en cuarentena, y mostrando solidaridad. en línea, en balcones y en protestas.
Por lo tanto, la ambición climática significa avanzar hacia una forma de vida más sostenible "para que otros puedan simplemente vivir".
También aprendimos que el trabajo más esencial en nuestra civilización globalizada, como la producción de alimentos, el cuidado de la salud, la educación, la fabricación de bienes esenciales y la preservación de nuestros ecosistemas, está a cargo de las personas más desfavorecidas, a menudo mujeres, personas de color. y comunidades indígenas.
La pandemia aterrizó en una sociedad que ya era profundamente desigual. Además, las personas ya vulnerables que realizaban trabajos esenciales se vieron privadas de los servicios sociales esenciales, se vieron expuestas a más violencia y opresión, fueron despedidas sin previo aviso o se esperaba que trabajaran horas extraordinarias en condiciones insalubres.
Las personas que pagan diariamente el precio de las desigualdades también son las más vulnerables al cambio climático. Por lo tanto, la ambición climática significa proteger los derechos y empoderar a los más vulnerables, así como aprender de sus conocimientos tradicionales y la espiritualidad del cuidado de la creación.
Muchas propuestas de políticas para abordar la pandemia se guiaron claramente por intereses económicos y, fundamentalmente, ignoraron el bien común. Estas medidas simplemente tenían como objetivo "volver a la normalidad", en lugar de reconstruir mejor, en lugar de prepararse para ser resilientes a crisis futuras.
Y hoy, cinco años después de la adopción del Acuerdo de París, no toleraremos perder más tiempo ni aceptar promesas a largo plazo. La nueva normalidad debe comenzar ahora. No podemos salir de una crisis global como antes y perder la oportunidad de cambiar de rumbo. No podemos perder el impulso: vemos claramente los sistemas detrás de la crisis. Las reformas ambientales, económicas o sanitarias aisladas no abordarán las causas fundamentales del problema.
Necesitamos un enfoque claro y holístico, coherencia de políticas en todos los sectores y en todos los niveles, que puedan unir fuerzas para dar forma a un nuevo paradigma en el que las personas y el planeta sean la prioridad central. Porque sabemos que el camino que íbamos a toda velocidad está perpetuando las desigualdades y el colapso ecológico.
Entonces, ¿dónde nos encontramos hoy en nuestra hoja de ruta hacia 2030? Hay pasos hacia los objetivos de París que celebrar (por ejemplo, los esfuerzos de desinversión de combustibles fósiles por parte de muchas instituciones, la prohibición del plástico de un solo uso en algunas regiones, el inicio de procesos hacia "acuerdos verdes", basados en una visión de interconexión entre diferentes agendas, etc.).
En muchos de ellos, los actores locales claramente jugaron un papel clave. Esta es una señal de que el cambio solo puede ocurrir si las comunidades locales lideran o participan.
Desafortunadamente, la ciencia nos dice que se ha hecho muy poco, y muy lentamente, para enfrentar verdaderamente la crisis climática, especialmente en las regiones más vulnerables. Casi hemos alcanzado un aumento de temperatura media de 1.2 grados Celsius a nivel mundial.
Si bien se debaten las medidas para una recuperación justa y sostenible, el "crecimiento a toda costa" sigue siendo la mentalidad dominante de la mayoría de los líderes políticos, y las sociedades siguen atrapadas en una "cultura del descarte".
Hoy, y el próximo año, es una oportunidad, mientras construimos planes para una recuperación post-COVID-19 justa y sostenible, para evaluar dónde se encuentra el compromiso de cada país, mirar esos acuerdos de 2015 y honrar el compromiso de París.
El llamado moral a la conciencia en este momento realmente podría provocar una década de transformación sin precedentes. Estos son los ingredientes esenciales para una verdadera ambición:
- Las promesas climáticas deben basarse en un imperativo moral de salvar la vida de las personas y proteger sus derechos;
- Los compromisos climáticos deben basarse en las reducciones de emisiones recomendadas por los datos científicos para evitar la extinción;
- Los compromisos climáticos deben incluir medidas para abordar y limitar los efectos sociales y económicos de la transición en los sectores más vulnerables de la sociedad en todo el mundo;
- Las promesas climáticas deben mirar más allá de lo habitual hacia alternativas que sigan la naturaleza cíclica de los ecosistemas (por ejemplo, el apoyo a la economía circular, los sistemas alimentarios sostenibles como la agroecología, etc.);
- Las promesas climáticas deben proteger y aprender de los conocimientos tradicionales, especialmente de los pueblos indígenas, los primeros guardianes de la Madre Tierra.
Es complejo, pero es posible. Es nuestra responsabilidad responsabilizar a los líderes por la implementación de su acción climática.
Hace cinco años, en las calles de París, aprendimos que es crucial para todos nosotros, para los movimientos de la sociedad civil, los actores de la iglesia, las comunidades, los jóvenes, los medios de comunicación y los organismos científicos, trabajar juntos para contribuir a lograr una década de restauración hacia 2030, una década de jubileo, una década que puede inspirar, puede potenciar el cambio, una década que ya ha comenzado.
Chiara Martinelli, asesora senior, CIDSE
Foto de portada: Un hombre carga a un niño sobre sus hombros a través de una calle inundada en Manila, Filipinas, después del tifón Vamco. (CNS / Reuters / Lisa Marie David)