Financiamiento climático de la UE: ¿más que un juego de números? - CIDSE
© CIDSE

Financiación climática de la UE: ¿más que un juego de números?

© CIDSE

El pasado martes 9 de octubre, organizamos una mesa redonda en el Parlamento Europeo en Bruselas junto con Climate Action Network Europe (CAN-E), ACT ALLIANCE EU, en colaboración con el Overseas Development Institute (ODI) sobre el futuro actual y potencial. imagen de la financiación climática de la UE. El evento contó con el apoyo del Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo (S&D) y fue organizado por la eurodiputada Patrizia Toia.

El debate comenzó con un aporte de la eurodiputada Linda McAvan, presidenta de la Comisión de Desarrollo del Parlamento Europeo. Recordó los últimos mensajes publicados en el informe histórico sobre 1.5 ° C del calentamiento global por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC): cada parte del calentamiento importa, ya que el cambio climático afecta el bienestar humano, los ecosistemas y el desarrollo sostenible aumenta drásticamente si las emisiones no se reducen rápidamente. El informe del IPCC envía una llamada de atención a los gobiernos, advirtiendo que 2050 alcanza las emisiones netas cero, pero también que se deben fortalecer las medidas de adaptación. Y aquí viene el dilema de las finanzas: ¿los gobiernos, en particular los empresarios que tienen responsabilidades históricas por emisiones pasadas como la UE, realmente están poniendo el dinero donde sea necesario?

La UE está negociando actualmente su Marco Financiero Plurianual (MFP) posterior a 2020, un instrumento muy importante que determinará las prioridades del año próximo para la UE. En la propuesta actual, hay un objetivo de 25% para la acción climática para todo el presupuesto: un aumento de 5% del 2014-2020, pero aún lejos de cumplir los objetivos de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Con el nuevo Instrumento de Vecindad, Desarrollo y Cooperación Internacional (NDICI), el enfoque combinado de integrar los objetivos del Acuerdo de París y otros compromisos de desarrollo internacional puede traer múltiples ventajas, sin embargo, no debería conducir a desequilibrios. El financiamiento climático ha sido debatido durante mucho tiempo y será un elemento importante de las negociaciones en la próxima COP24 de la CMNUCC en Katowice en diciembre. La metodología de presentación de informes de financiación climática ha revelado su inconsistencia y no está armonizada entre los donantes, lo que pone la calidad a expensas de la cantidad. A pesar de que la UE es el mayor donante de financiación climática, se ha demostrado que entre los años 2014-2016, un promedio anual de € 4bn entró en subsidios para combustibles fósiles [1]. Esto ya no puede continuar, ya que el IPCC confirma que para mantenerse dentro del límite de temperatura de 1.5 ° C, las acciones necesarias deben acelerarse [2].

El estudio que encargamos recientemente a ODI sobre los niveles actuales de financiación de la UE para el acceso a la energía y los proyectos de energía renovable ofrece una imagen interesante del compromiso de la UE para lograr el ODS 7 de la Agenda 2030. El estudio, que se puede descargar a continuación, muestra que hay desembolsos significativos para apoyar al sector energético en los países en desarrollo, con un promedio de $ 1.3 mil millones al año durante el período 2010 a 2016. Sin embargo, los porcentajes revelan una realidad perturbadora: 23% del total se ha entregado a Turquía, casi dos veces y media más de lo que recibió el segundo receptor más alto, y se ha desembolsado más de un tercio (35%) a Países europeos. Está claro que la razón de tal desembolso no se basa en la falta de acceso a los servicios energéticos modernos en estos países, sino que la razón radica en los intereses económicos y políticos. En cambio, las regiones con la mayor proporción de la población mundial sin acceso a la electricidad recibieron mucho menos: África recibió el 41%, aunque los países del norte de África recibieron tanto como todo el África subsahariana. Los países de América del Norte, Central y del Sur representaron el 8% y los países asiáticos representaron el 11% del apoyo total.
Apoyar el acceso a la energía con sistemas de energía descentralizados y renovables no solo tiene beneficios ambientales, sino que aborda las desigualdades y contribuye a la erradicación de la pobreza. El acceso a la energía transforma la vida de las personas ya que los impactos sociales son significativos, al tiempo que elimina el carbón y otros combustibles fósiles como fuentes de emisiones de carbono. Ser el mayor donante de financiamiento climático no debería ser un simple juego de números; debería reflejar el tipo y la calidad de los proyectos financiados, cumpliendo así con los compromisos políticos.

[ 1 ] http://www.caneurope.org/publications/reports-and-briefings/1490-report-phase-out-2020-monitoring-europe-s-fossil-fuel-subsidies

[ 2 ] http://www.ipcc.ch/report/sr15/

CIDSE_energy_paper_October_2018_1.pdf

Comparte este contenido en las redes sociales