Por que también necesitamos el feminismo en nuestras organizaciones y experimentos de agricultura orgánica - CIDSE
© Grassroots International

¿Por qué también necesitamos feminismo en nuestras organizaciones y experimentos de agricultura orgánica?

© Grassroots International

En todas partes del mundo, las mujeres que trabajan en la tierra, en la pesca y en la recolección de cultivos siempre han sido parte de la producción de alimentos, la cría de animales, el procesamiento de cultivos en los mercados locales y la protección de las fuentes de agua y los bosques. Además de los que trabajan en la producción de primera línea, las mujeres en las organizaciones no gubernamentales, los servicios de asesoramiento agrícola, la enseñanza y el servicio público se están centrando en los problemas actuales y buscan alternativas para enfrentar los desafíos de lograr una vida digna de manera justa y sostenible en las zonas rurales y en nuestro planeta

 Sin embargo, la participación de las mujeres en la política no siempre es reconocida o alentada. Debido a la estructura machista y patriarcal de la sociedad en la que vivimos, las mujeres están restringidas a áreas muy específicas, generalmente relacionadas con sus roles como madres y cuidadoras. A pesar de su experiencia, capacidades y determinación para tratar de cambiar las prácticas agrícolas, por ejemplo, las mujeres enfrentan una serie de obstáculos para ser escuchadas y participar en los movimientos sociales.

Muy a menudo, no pueden representar a sus grupos en reuniones de aprendizaje compartido, en cursos o seminarios porque no tienen a nadie que cuide de los niños en casa. Pero si los hombres tienen que irse, las mujeres deben reemplazarlos. En otros casos, las dificultades son emocionales: sus maridos o parejas enfrentan críticas en la comunidad si sus esposas tienen libertad e independencia, lo que refuerza la idea de que deben someterse a los hombres por el bien de la armonía familiar. La violencia doméstica es otro obstáculo para las mujeres de las zonas rurales: muy a menudo sus derechos económicos y sociales pasan desapercibidos y, por tanto, siendo las más pobres de los pobres, son vulnerables en sus relaciones personales, debiendo aceptar las condiciones impuestas por sus maridos por miedo a ser incapaces de garantizar su supervivencia y la de sus hijos.

Las mujeres en las zonas rurales experimentan de primera mano la violencia ejercida por las grandes compañías que se burlan de los derechos de las comunidades tradicionales y roban sus tierras, contaminan el agua y los recursos naturales apropiados y persiguen y asesinan a sus líderes. Violan la dignidad de las mujeres como una forma de mostrar su dominio. Ellos equiparan sus cuerpos a los territorios conquistados.

Hay innumerables ejemplos de organizaciones de mujeres en todo el mundo que se ponen de pie y actúan para cambiar esta situación. En América Latina tenemos el ejemplo de las Madres de Ituzaingó, luchando contra los venenos en Argentina. Las mujeres lencas de Honduras se oponen a las multinacionales que privatizan ríos y construyen represas; una de ellas, Berta Cáceres, fue asesinada en 2016. Las mujeres luchan contra los desiertos verdes (plantaciones de eucaliptos y coníferas) y contra la instalación de fábricas de papel en el cono sur (Brasil, Uruguay, Argentina y Bolivia). Las campesinas paraguayas luchan contra la soja genéticamente modificada y defienden su propia semilla. Mujeres por la Vida en Yasuní, Ecuador, son mujeres indígenas de diferentes grupos étnicos que luchan juntas contra la destrucción de la selva por parte de las compañías petroleras. Las personas de ascendencia africana luchan contra la pérdida de sus tierras y la marginación de sus comunidades, como las quilombolas en Brasil. Las mujeres de los Palenques en Colombia, Panamá y Venezuela, las garífunas en Belice, las mujeres indígenas en Putomayo, Colombia y en muchas otras partes del continente están luchando contra proyectos de infraestructura (la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional del Sur). América, IIRSA) que están tratando de ignorar las tierras sagradas para abrir el camino para que las compañías mineras invadan. Las mujeres rurales de varios países, como Colombia, Guatemala y muchos otros, están sufriendo las consecuencias de la guerra. Las mujeres se están uniendo en Brasil, México y toda América Central para denunciar la violencia sexual.

Muchas de estas organizaciones apoyan la agroecología como modelo de producción y vida que puede ayudar a la humanidad a reconectarse más armoniosamente con la naturaleza. Creen que este modelo se basa en el feminismo rural de base que permite que todos, hombres o mujeres, jóvenes o viejos, del campo, la ciudad, el bosque o el agua, vivan con dignidad, con trabajo, salud, justicia y paz.

La agroecología se define como una combinación de ciencia, práctica agrícola y movimientos sociales que tiene como objetivo redirigir radicalmente los sistemas agroalimentarios hacia sistemas socioeconómicos más justos que también sean sostenibles ambientalmente. Esto a menudo implica redescubrir y validar las prácticas agrícolas (y de organización social) que las personas habían estado utilizando durante cientos de años, pero que se abandonaron debido al requisito de producción intensiva impuesto por un sistema económico centrado en el mercado y basado en el impulso sin fin de ganancias .

Uno de los elementos del feminismo en la agroecología es mostrar que las mujeres son protagonistas en los experimentos de producción orgánica y que su contribución debe ser reconocida. Pero no es solo su trabajo sino también su conocimiento, experiencia, ideas y propuestas de cambio que necesitan reconocimiento. Deben respetarse sus derechos, en lo que respecta a la tierra, los ingresos, el soporte técnico, la información y la comercialización de sus productos; así como su derecho a una vida digna con atención médica, educación, paz y la oportunidad de soñar con un futuro mejor.

La perspectiva feminista nos permite ver a las mujeres como protagonistas y las respeta como individuos y lucha por su independencia. Por otro lado, nos muestra la importancia, incluida la importancia financiera, para la sociedad en su conjunto de actividades realizadas por mujeres. Por ejemplo, no habría producción si no fuera por el trabajo en el hogar. Lo que las mujeres agricultoras producen de sus campos y áreas alrededor del hogar y en los huertos y el mantenimiento de ganado pequeño no solo apoya la subsistencia de las familias sino que también contribuye a los mercados locales, las relaciones de vecindad, el mantenimiento de la cultura alimentaria y la biodiversidad. No es la "producción a gran escala" la que alimenta a toda la humanidad, sino los productos agrícolas familiares, de los cuales las mujeres son parte integral.

Sobre el autor:

Emma Siliprandi es académica y asesora del Grupo de Mujeres de la Articulación Nacional de Agroecología - Brasil.

Comparte este contenido en las redes sociales