La hermana de Maryknoll, Patricia Ryan, y los miembros de la comunidad indígena donde trabaja en Perú llegaron a Washington, DC en septiembre para perseguir esfuerzos legales para evitar que una compañía minera contamine sus tierras y aguas sagradas. Al mismo tiempo, los indios sioux nativos americanos de la reserva de Standing Rock en Dakota del Norte estaban liderando manifestaciones frente a la Casa Blanca con un objetivo muy similar.
El siguiente artículo fue publicado en la edición 2016 de noviembre-diciembre de NewsNote por la Oficina Maryknoll para Asuntos Globales.
"Nosotros somos personas. No puedes ignorarnos. No le permitiremos construir esta tubería. . . Nosotros somos personas. No puedes ignorarnos. No le permitiremos construir este gasoducto ".
Una y otra vez, cientos de personas, muchos de ellos indios nativos americanos, cantaron al unísono fuera de la Casa Blanca. Habían venido a protestar por la construcción de un oleoducto en la Reserva de Standing Rock en Dakota del Norte debido a la devastación que un posible derrame de petróleo podría causar al suelo y al agua.
Entre la multitud estaba Yolanda Flores, una mujer indígena aymara de 45 que trabaja como secretaria en el empobrecido altiplano ("altiplano") de Puno, Perú, donde las empresas que extraen plata, plomo, cobre y otros minerales han devastado el tierra y agua que su gente ha venerado como sagrada durante miles de años.
Yolanda era imposible de perder con su tradicional vestido aymara: su cabello largo trenzado en dos trenzas oscuras recogidas al final por una borla negra, una falda floral de muchas capas, un suéter para protegerse del aire frío de la montaña peruana que no estaba presente a fines del verano en Washington, DC, y un bombín.
Cómo Yolanda llegó a Washington DC y por qué apoya esta causa de los pueblos indígenas sioux en Dakota del Norte, un lugar en el que nunca ha estado, es una historia elaborada durante más de setenta años con el acompañamiento, el servicio y la defensa de los misioneros Maryknoll. .
Yolanda creció como hija de campesinos en Puno, una región montañosa fría y remota en el sur de Perú, conocida por sus difíciles condiciones de vida. Desde que sus padres eran niños, los misioneros Maryknoll han participado activamente en la Iglesia Católica y en la vida comunitaria en Puno y en todo el Perú.
En su deseo de promover la cultura de las personas a las que sirvieron, los misioneros Maryknoll establecieron el Instituto de Estudios Aymaras en 1974. La cultura aymara enseña que existe una conexión sagrada y espiritual entre el pueblo aymara y la tierra y el agua.
"El agua es vida y no se puede privatizar", explica Benecio Quispe Gutiérrez, un intelectual y activista aymara, citado por Jeffery Weber en su libro Octubre Rojo. “No pueden privatizar agua, llamas, ovejas, vacas y árboles. Los necesitamos a todos ".
Los pueblos aymaras incluyen su reverencia tradicional por la Madre Tierra en su vida de fe católica. Hacen ofrendas a la Madre Tierra en agradecimiento por una buena cosecha y buena salud.
"Para [las comunidades indígenas]", escribe el Papa Francisco en Laudato Si ', "la tierra no es una mercancía sino un regalo de Dios y de sus antepasados que descansan allí, un espacio sagrado con el que necesitan interactuar para mantener su identidad y valores Cuando permanecen en su tierra, ellos mismos la cuidan mejor ”.
Desafortunadamente, el desarrollo económico rápido y desigual, junto con las desigualdades raciales y sociales de larga data, a menudo ha hecho que los pueblos aymaras sean vulnerables a la explotación por parte del gobierno y de corporaciones privadas nacionales e internacionales, particularmente en la industria minera, que es la mayor industria de exportación del país.
Donde vive Yolanda, la tierra es rica en plata, plomo y cobre. A lo largo de los años, las minas han contaminado el suelo con metales pesados y han cortado los pozos sagrados comunales de sus granjas de hace muchas décadas. En 2008, Yolanda fue testigo de cómo la frustración de sus vecinos se convirtió en violencia cuando la Canadian Bear Creek Mining Corporation recibió un permiso para construir una mina en tierras aymaras a través de lo que muchas personas creían que eran un comportamiento engañoso y afirmaciones falsas, y luego no asistió a una reunión pública. donde cientos de miembros de la comunidad esperaban recibir respuesta a sus preguntas. Algunas personas destruyeron uno de los edificios vacíos de la empresa minera.
Pero la violencia no es el camino de los pueblos aymaras. La cultura aymara enseña la obligación social de ayudar a otros miembros de la comunidad. Un campesino aymara podría pedirle ayuda a un vecino para construir una casa, cavar una acequia o cosechar un campo. A cambio, se espera que él o ella done la misma cantidad de días de trabajo al vecino. La ayuda mutua y el cuidado del bien común apoyan las correctas relaciones entre los pueblos aymaras y entre cada persona y la tierra y el agua.
Hubo otra reunión en 2011. Vinieron más de mil personas, pero el espacio para reuniones solo podía acomodar a 200. Esta vez asistieron representantes de la compañía, pero ofrecieron información sobre la mina en términos técnicos que pocas personas entendieron y en español en lugar del idioma aymara. También dijeron que solo aceptarían consultas por escrito. Dado que el aymara es un idioma hablado en lugar de escrito, muchos lo vieron como una táctica más de la compañía para obstruir su derecho a rechazar la concesión.
Con el acompañamiento de la Hermana Maryknoll Patricia “Pat” Ryan, el pueblo aymara se embarcó en una campaña masiva de resistencia no violenta. Más de 15,000 pueblos indígenas bloquearon carreteras en Puno y sus alrededores durante casi seis meses. “Hubo huelgas en la frontera con Bolivia”, recuerda la hermana Pat. “Al no ser escuchados se acercaron más a Puno hasta que finalmente cerraron la carretera desde la frontera con Bolivia hasta la ciudad de Puno, que es de unos 150 kilómetros. Todo quedó inmovilizado: los mercados cerraron; no había transporte; el turismo se cerró. Intentaban que se escuchara su voz sobre la entrada de esta mina en su área sin su consentimiento y sin su pleno conocimiento de lo que esto significaría para sus vidas ”.
El gobierno, ante la posibilidad de más manifestaciones y más demandas, dio un paso sorprendente: revocó el permiso de la compañía minera y cerró la construcción de la mina.
"Ser una mujer indígena de un área remota", dijo Yolanda, "siempre pensé que el mundo era pequeño: creces, te casas, tienes una familia y trabajas en el campo hasta que mueres". . . “Conocer a las hermanas Maryknoll, padres y hermanos me ayudó a ir más allá. Trabajo en temas que nunca pensé que podría, como proteger los derechos humanos de las personas aymaras y el cuidado del medio ambiente ”.
Yolanda trabaja para la Asociación de Derechos Humanos y Medio Ambiente (Derechos Humanos y Medioambiente), o DHUMA. Esta organización sin fines de lucro se formó en 2007 después del cierre del Vicariato de Solidaridad de la Prelatura de Juli, que fue fundado por Maryknoll Fathers and Brothers, para continuar el trabajo de defender los derechos de las personas empobrecidas y marginadas y crear un clima de paz en la región En ese momento, en una decisión muy controvertida, el recién nombrado obispo José María Ortega Trinidad instruyó a todos los Padres y Hermanos Maryknoll a abandonar la diócesis de Juli después de 65 años de servicio. En una carta pública firmada por más de 1,000, los feligreses de Juli dijeron: "Los Padres Maryknoll nunca estarán lejos de nuestros corazones o de nuestros recuerdos y esto queremos expresarlo públicamente al mundo y a toda la Iglesia".
"Siento el espíritu de Maryknoll Sisters and Fathers en las luchas diarias de nuestras comunidades aymara", dijo Cristóbal Yugra, un indígena aymara y abogado de DHUMA que viajó a Washington, DC con Yolanda y la hermana Maryknoll Patricia 'Pat' Ryan. Juntos ofrecen servicios educativos, información y asesoramiento legal a las comunidades locales afectadas por la minería.
Yolanda, Cristóbal y la hermana Pat llegaron a DC desde Perú por invitación de un tribunal internacional establecido en el Banco Mundial para arbitrar quejas relacionadas con acuerdos comerciales. El tribunal estaba escuchando un caso presentado por Bear Creek Mining Corporation contra el gobierno de Perú después de que el gobierno revocó el permiso de minería de la compañía en Puno.
La compañía está demandando a Perú por $ 522 millones en ganancias esperadas futuras no solo de su mina de plata inicial, sino también de una segunda mina que habían planeado desarrollar con las ganancias de la primera mina.
El tribunal aceptó el escrito amicus de DHUMA que refuta muchos de los argumentos de la compañía. "Estamos tratando de dar a conocer lo que realmente sucedió en el área de acuerdo con la perspectiva de los pueblos aymaras", dijo la hermana Pat.
Esta es la primera vez que la Oficina de Asuntos Globales de Maryknoll es consciente de que este controvertido tribunal internacional no solo aceptó un escrito escrito por miembros de la comunidad, sino que también los invitó a asistir a las audiencias para pedirles que respondan de inmediato a las solicitudes de información adicional. evidencia. También puede ser la primera vez que las audiencias judiciales se transmitieron en vivo.
Fue en su día libre de las audiencias judiciales de una semana que se unieron a la protesta de Dakota Access Pipeline. Fue un momento notable para que los pueblos indígenas aymaras de Perú se unieran a los indios indígenas estadounidenses como defensores del agua y protectores de la Madre Tierra.
Foto: Yolanda Flores tiene un cartel de "Fin Fracking" afuera de la Casa Blanca en septiembre 14, 2016. También se muestra a Chloe Schwabe (a la izquierda de Yolanda), de la Oficina de Asuntos Globales de Maryknoll.