Hace menos de un año se firmó el acuerdo de París sobre cambio climático. Seguí de cerca las negociaciones y, cuando salí de París, sentí optimismo y preocupación. Los estados se enfrentan ahora con la urgente necesidad de poner en práctica este acuerdo, ya que una crisis climática ya está sobre nosotros.
Este artículo se publicó originalmente el Tiempos iguales y también está disponible en Francés y Español.
Para mitigar el cambio climático y adaptarnos a sus consecuencias, debemos abordar urgentemente las conexiones entre el clima, la agricultura y los sistemas alimentarios. En 16 octubre celebraremos el Día Mundial de la Alimentación y su mensaje clave: “El clima está cambiando. La alimentación y la agricultura también deben hacerlo ”. Pero la forma en que nuestros sistemas alimentarios están diseñados actualmente está exacerbando el problema climático.
El sector agrícola es responsable de una gran parte de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (Nota del editor: 30 por ciento según las cifras de 2014 del IPCC de la ONU). Los monocultivos que dominan los sistemas agrícolas actuales no solo contribuyen a estas emisiones sino que también hacen que las personas sean más vulnerables a los choques: la promoción de los sistemas de monocultivo corre el riesgo de pérdidas de rendimiento devastadoras ante los desastres climáticos. Un círculo vicioso y mortal.
La agroindustria también está debilitando en muchos aspectos el tejido de las comunidades rurales. Una comunidad fuerte es un requisito previo para adaptarse y reaccionar ante el cambio climático. El sector de los agronegocios convencionales no garantiza el derecho a la alimentación de muchas personas, ya que sirve a los mercados mundiales. Limita el acceso de las personas y los pequeños agricultores a los cultivos, lo que limita su autosuficiencia.
Si bien el modelo de agronegocios puede ser capaz de producir grandes volúmenes de alimentos, sabemos que más alimentos no es lo mismo que menos hambre. El hambre debe abordarse asegurando que los agricultores tengan acceso a recursos como la tierra y las semillas, y que tengan acceso a los mercados.
CIDSE (Coopération Internationale pour le Développement et la Solidarité, o Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Solidaridad), una alianza internacional de agencias de desarrollo católicas que trabajan juntas por la justicia global, recientemente reunió a agricultores y organizaciones en un taller para ver qué personas de todas partes el mundo lo está haciendo en el suelo. Estos testimonios mostraron que muchas grandes iniciativas locales de alimentos están logrando cosas increíbles con un apoyo mucho menor en comparación con el que se destina a la agricultura convencional.
Entre ellos: revitalizar suelos improductivos, cultivar cultivos nuevos y más resistentes y adaptables, reavivar nuestra relación con la naturaleza y con otros ciudadanos, crear empleos significativos y usar espacios urbanos de manera creativa y eficiente.
Estos ejemplos y los principios agroecológicos que los sustentan representan el camino a seguir para nuestros sistemas alimentarios y, en general, para nuestras sociedades a medida que nos esforzamos por abordar el desafío climático. Las prácticas agroecológicas basadas en el conocimiento local, la diversificación, el respeto de la naturaleza y el fortalecimiento de las comunidades aprovechan el poder para combatir el cambio climático, ya con resultados muy tangibles.
La agroecología no se trata solo de cambiar las prácticas agrícolas: instiga el cambio social, construye comunidades más unidas y crea espacios para barreras desafiantes como los valores patriarcales. En muchas comunidades que adoptaron enfoques agroecológicos, se crearon oportunidades para que las mujeres se reunieran, lograran más derechos equitativos sobre la tierra, compartieran conocimientos y confiaran en una red de apoyo más estrecha.
¿Clima inteligente?
Si bien sé que un cambio drástico debe suceder rápidamente, también soy consciente de las muchas soluciones falsas que se están impulsando, y que debemos evitar el apoyo a pesar de que sentimos la necesidad de actuar.
Septiembre marcó el segundo aniversario de la Alianza Global para la Agricultura Climáticamente Inteligente (GACSA). Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO): “La agricultura climáticamente inteligente promueve sistemas de producción que aumentan de manera sostenible la productividad, la resiliencia (adaptación), reducen / eliminan los GEI [gases de efecto invernadero] (mitigación) y mejoran el logro de seguridad alimentaria y objetivos de desarrollo ". Aunque parezca prometedor, en CIDSE creemos que existen serios problemas en relación con esto.
No existe una definición clara de lo que es y no es 'inteligente', no existen salvaguardas sociales o ambientales, y no hay responsabilidad para garantizar que las empresas que invierten en agricultura climáticamente inteligente realmente reducen su huella ambiental. Además, la agricultura climáticamente inteligente desvía la atención de las prácticas de las personas que ya existen y que funcionan.
Mi creencia, inspirada en la encíclica del Papa Laudato Si ', es que todos los desafíos que enfrentamos están interrelacionados y que no podemos considerar soluciones que no tengan en cuenta el bienestar general de las personas. El requisito previo para estrategias futuras para resolver la crisis climática y alimentaria debe ser un sistema social justo, donde todos los miembros de la comunidad puedan prosperar.
En este sentido, el cambio climático en realidad nos está ayudando a comprender estos vínculos: destaca que algo no está funcionando para las personas y el planeta, apunta a una preocupación de justicia social. Por lo tanto, cambiar los sistemas alimentarios no es solo una cuestión técnica, sino también una lucha de poder. Para promover las soluciones de las personas, debemos darles el poder de seguir usando, desarrollando y ampliando estas iniciativas.
Pero la imagen global no parece alentadora. Solo poco después del anuncio de las fusiones de DuPont-Dow y Syngenta-ChemChina, la fusión recientemente anunciada de Monsanto-Bayer está completando la imagen de un sector de agronegocios cada vez más consolidado, con tres empresas que dominan los mercados de semillas y pesticidas. Entre los problemas que esto puede traer está el creciente poder de cabildeo de estas empresas para promover enfoques como la 'agricultura climáticamente inteligente' y definir estos términos de acuerdo con sus propios intereses.
Como dijo George Dixon de la Federación Internacional de Movimientos Católicos Adultos Rurales durante nuestro taller: “En muchas partes del mundo, los gobiernos no escuchan a los agricultores. ¡Pero cuando las corporaciones hablan sobre agricultura climáticamente inteligente, los gobiernos escuchan!
A pesar de este escenario aleccionador, deberíamos encontrar esperanza en las soluciones de la gente a la vanguardia de la lucha contra el cambio climático. Debemos apoyarlos, sabiendo que son la base de un mundo justo, un mundo equipado para reaccionar y adaptarse a los mayores desafíos.