El acuerdo climático debe respetar los derechos humanos - CIDSE

El acuerdo climático debe respetar los derechos humanos

Con las próximas negociaciones internacionales sobre la adopción de un nuevo acuerdo que tendrá que reemplazar el Protocolo de Kyoto a partir de 2020, 2015 marca un momento crucial para el clima. Con el hito de los nuevos objetivos sostenibles en mente, se plantea la necesidad de proteger los derechos humanos en las acciones climáticas.

Con motivo del evento “Un enfoque de la acción climática basado en los derechos humanos” organizado por Vigilancia del mercado del carbono con CIDSE, Human Rights Watch y el Consejo del Pueblo de Tezulutlán en el Parlamento Europeo en 23 marzo, se discutió la relación entre el cambio climático y los derechos humanos y el tema de la responsabilidad de la financiación climática.

El evento se basó en el Compromiso de Ginebra, una iniciativa destinada a destacar la conexión entre los derechos humanos y el cambio climático, lanzada en febrero de 2015 en las negociaciones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). "Nosotros, los abajo firmantes, observamos que los impactos relacionados con el cambio climático tienen una serie de implicaciones, tanto directas como indirectas, para el disfrute efectivo de los derechos humanos, y reconocemos que si bien estas implicaciones afectan a las personas y las comunidades de todo el mundo, los efectos del cambio climático Los segmentos de la población que ya se encuentran en situaciones vulnerables se sentirán de manera más aguda debido a factores como la geografía, la pobreza, el género, la edad, el estado indígena o minoritario y la discapacidad.”Afirma el compromiso, firmado hasta el momento por 18 países (de Europa solo Francia, Irlanda y Suecia firmaron el compromiso).

Eva Filzmoser, directora de Carbon Market Watch, destacó que en las actuales negociaciones sobre el cambio climático el aspecto de los derechos humanos no está lo suficientemente integrado y que las acciones de mitigación del cambio climático también pueden tener impactos adversos en los derechos humanos. Este tema surge en varios proyectos realizados dentro del Mecanismo de Desarrollo Limpio de la ONU (definido por el protocolo de Kioto), como el caso Barro Blanco en Panamá o la proyectada Central Hidroeléctrica Santa Rita en el río Dolores en Guatemala, financiada por varios bancos de desarrollo europeos y por la Corporación Financiera Internacional (CFI) del Banco Mundial.

En representación del Consejo del Pueblo de Tezulutlán, Maximu Ba Tiul compartió experiencias relacionadas con este proyecto y habló sobre las duras repercusiones en la comunidad maya local. De hecho, la presa desplazará a miles de personas para generar 25MW de energía, principalmente para exportar a países vecinos. El consejo también dice que una evaluación de impacto ambiental de la presa sugiere que inundaría las comunidades locales y las privaría del acceso al agua, alimentos, transporte y recreación. Considerando que, de acuerdo con la constitución, el gobierno guatemalteco debe respetar los valores tradicionales de los indígenas y debe consultarlos en la toma de decisiones que afecten su desarrollo económico o social, el Consejo alega que el proyecto Santa Rita se ha planificado sin consultas, lo que también sería necesario por el Mecanismo de Desarrollo Limpio. El proyecto Santa Rita ha provocado protestas de las comunidades indígenas mayas, que según el Concejo han sido reprimidas violentamente y perpetrando varios abusos a los derechos humanos. Las acciones violentas sufridas por las comunidades locales incluyeron amenazas por parte de la policía, secuestros, desalojos, quema de viviendas, ataques de hombres con machetes y armas de fuego y la detención de opositores de proyectos. El proyecto, que también fue financiado por bancos europeos, planteó problemas en torno a la necesidad de transparencia en la financiación climática.

Como destacó Meera Ghani, la financiación climática debe garantizar que los países en desarrollo tengan los recursos y la capacidad de desarrollarse en caminos de baja emisión de carbono, pero es esencial ser transparente acerca de dónde provienen los recursos y qué proyectos se financian.

La conferencia, con todas las intervenciones de los oradores, se puede volver a ver aquí.

Un informe completo de la conferencia, incluidos los puntos planteados por todos los oradores del panel, está disponible en el sitio web de Carbon Market Watch aquí.

CIDSE filmó una entrevista con Maximu Ba Tiul sobre la experiencia de la comunidad maya Q'eqchies en relación a la Represa Santa Rita, puedes verla aquí:

Comparte este contenido en las redes sociales